La importancia de los conocimientos previos
Es importante para el profesor
tener una idea acerca de los conocimientos previos que poseen sus alumnos, así tendrá una base de
donde partir y a la hora que los estudiantes relacionen el conocimiento impartido
por el profesor con el conocimiento previo se hará más fácil. Existen varias
técnicas para saber cuál es ese
conocimiento: realizar preguntas en la que los alumnos infieran las
situaciones, lluvias de ideas acerca un tema, grupos de discusiones,
actividades lúdicas entre otras.
El papel del docente tiene que
tener dinamismo y que sus conceptos vallan dirigidos a personas activas y
capaces de prender significativamente. Estas técnicas que se emplean para saber
el conocimiento del alumno sirven de diagnóstico y reactivador de los
conocimientos de las personas. Las ideas erróneas no son consideradas errores
sino que se consideran como sedimentos para que se construyan nuevos
conocimientos.
La distribución del tiempo
El tiempo se distribuye en meses,
trimestres, semanas, quincenas esto se rige así para facilitar el curso
lectivo. La organización del tiempo en la educación infantil debe tomar en cuenta las necesidades de los
niños para eso debe conocerse los ritmos biológicos ya que todos tienen un tiempo
de maduración y aprendizaje diferentes; sin embargo existen algunos aspectos comunes.
Los profesores deben relacionar las rutinas que poseen los niños con los
compases fisiológicos; ya que los niños necesitan jugar, indagar, manipular y
relacionarse con otros niños. También se debe conocer las capacidades y
limitaciones de los niños para el desarrollo de sus habilidades. Las clases deben variarse en actividades de
movimiento, trabajo en grupo
Debe respetarse el horario de
comidas y descanso, también observar cuando el niño está en su máximo
rendimiento y cuando empieza a disminuir ese rendimiento.
Las actividades y la distribución
del tiempo tiene que ser bien organizado pero sin entrar a la rigidez, tiene
que poseer flexibilidad porque es importante a la hora de adaptarse a los
diferentes ritmos de los niños.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario